martes, 5 de mayo de 2015

Lorenzetti 2019


¿Qué Quiso Hacer Lorenzetti?


RUMORES, EMBESTIDAS Y RATIFICACIONES


¿Qué quiso hacer Lorenzetti?

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, había anunciado en el día de ayer a sus pares que el 31 de diciembre próximo concluirá su mandato al frente del máximo tribunal días después de haber sido reelegido para tener otro mandato a partir de diciembre que iba a durar hasta 2018. Según surgió de su propio entorno, es porque siente "cansancio y agobio moral".

Sin embargo, la Corte Suprema emitió esta mañana un comunicado en el que destaca que los ministros del máximo tribunal "ratifican total y absolutamente" las autoridades designadas en la acordada del mes pasado, que eligió a Ricardo Lorenzetti como presidente del alto tribunal.
La renuncia de Lorenzetti a asumir una nueva presidencia a la Corte llega cuando el titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el periodista Horacio Verbitsky, anunció que preparaba una denuncia penal contra el juez por el delito de "falsificación de documentación público" por la votación en la que fue decidida su reelección y después de reiterados embates por parte de la jefa del Estado, Cristina Fernández.
El pasado 21 de abril, los cuatro ministros de la Corte Suprema acordaron re-reelegir a Ricardo Lorenzetti como presidente del tribunal.
En la Acordada, los jueces resolvieron re-reelegir al actual presidente frente a la próxima conclusión del mandato de las Autoridades” del tribunal. Lo llamativo es que el mandato de las autoridades termina recién en diciembre de este año, y no es inminente como afirmaron los firmantes de la acordada. Según Verbitsky, esa premura se debió a que la salud del juez Carlos Fayt, de 97 años, es muy endeble, y Lorenzetti no quería pagar el precio de votar por sí mismo en el caso de que la Corte quede con sólo tres miembros.


El otro cuestionamiento tiene que ver con la firma de Fayt, que a contramano de lo que dice la acordada, no firmó “en la Sala de Acuerdos del Tribunal”, sino en su departamento de la calle Larrea en Recoleta y asistido por sus dos secretarios a uno de los cuales no reconoció.
Pero luego de estas embestidas, rumores y ratificaciones, ¿qué quiso hacer Lorenzetti difundiendo rumores de cansancio? ¿Si las ganas de no renovar su mandato tuvieron que ver con el agobio que siente ante la  fuerte embestida del Gobierno a él y a la Corte en general, cómo se explica que los “aguante” diciembre, que es cuando cambiará el gobierno?
El periodista Joaquín Morales Solá dijo anoche en su columna de Desde el llano en TN: "Lo más seguro es que la Corte ratifique a Lorenzetti como presidente del tribunal", algo que en definitiva sucedió este mediodía. Entonces, ¿por qué Lorenzetti insistió con sus dichos?
Lo cierto es que la “jugada” de Lorenzetti sí tiene que ver con la embestida del Gobierno, pero no para irse, sino para conseguir no solo el apoyo del área judicial, lo que finalmente logró, sino social. Por estas horas Lorenzetti es la cara más visible de la resistencia judicial, justo en un día que en la que el Gobierno colocó a la camporista Anabel Fernández Sagasti en la Comisión de Juicio Político, la cual tratará, entre otras cosas, el caso de Fayt. Una operación clamor necesaria, en un año en que hasta los jueces juegan a la política. 

- See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16704-que-quiso-hacer-lorenzetti.html#sthash.02r4jGIM.dpuf





@nib@l  2015

Pobres arañas, vean con quien las comparan...


Pepe Mujica: “A Cristina Kirchner la he visto enojada como una araña mala”
Pepe Mujica: "A Cristina Kirchner la he visto enojada como una araña mala" | El ex presidente uruguayo presentó ayer una biografía autorizada en la Feria del Libro que reproduce una discusión que tuvo con la mandataria, y volvió a hablar sobre la relación entre ambos. 

Ex presidente, actual senador y también protagonista de la biografía autorizada Oveja negra al poder. El uruguayoJosé "Pepe" Mujicaestuvo ayer en laFeria del Libroy, nuevamente, habló de la jefa de Estado,Cristina Kirchner , a quien esta vez la comparó con "una araña mala".






El libro que cuenta la vida del ex tupamaroque ocupó la Presidencia uruguaya entre 2010 y 2015, escrito por los periodistas Andrés Danza y Ernesto Tulbovitz, recoge duras palabras de Mujica sobre Cristina Kirchner en momentos detensión bilateral entre Argentina y Uruguay.

Al respecto, el ex presidente expresó ayer ante una importante cantidad de espectadores su "íntimo respeto" por la mandataria argentina y lanzó sus apreciaciones sobre la mandataria.
"La he visto enojada como una araña mala, como ofendida, como dolorida", en distintas situaciones, dijo el senador del Frente Amplio.
"Después, naturalmente, siempre ha defendido los intereses que considera que pertenecen a la nación argentina.

A mi juicio tal vez a veces acertadamente y otras veces equivocadamente", agregó Pepe.
El ex presidente lamentó también el "machismo" escondido en la sociedad y denunció que "es como si no pudiéramos aceptar que las mujeres gobiernen o manden". Su mujer, la senadora Lucía Topolansky, buscará el próximo domingo convertirse en alcaldesa de Montevideo.
Las relaciones entre la Argentina y Uruguay sufrieron su mayor crisis tras la instalación de un pastera en la fronteriza ciudad de Fray Bentos, en el límite entre Argentina y Uruguay, en 2005, que derivó en un reclamo argentino ante la corte de La Haya.
El tribunal determinó que la planta no contaminaba pero que Uruguay no había informado debidamente a su vecino sobre los detalles de la construcción.
Una estrella de rock en la Feria
El ex mandatario, que cumplirá 80 años el 20 de este mes, ingresó a una colmada sala de la exposición entre vítores, cánticos y aplausos como una estrella de rock, aunque no por ello movió un ápice el gesto parco que lo caracteriza.
Una oveja negra al poder se agotó en apenas unas horas en el puesto de la feria, donde Mujica firmó ejemplares ante una fila interminable.
De lengua filosa, el ex mandatario admitió que no terminó de leer la obra "porque está escrita por periodistas y el periodismo contemporáneo es experto en entretener a la gente, más que informar".
"No te banco más"
La biografía recoge una tensa conversación entre ambos mandatarios por el conflicto de la pastera, durante la cual la presidenta argentina le habría advertido a Mujica que no cedería en sus reclamos por la proximidad de un periodo electoral.
"¿Qué te pensás? ¿Que sos la única que tiene elecciones?! Ya está demostrado que lo de la contaminación es una excusa. ¡No te banco una más!", le contestó entonces Mujica.
No era la primera vez que el ex presidente rompía el protocolo en referencia a Cristina Kirchner.
La araña negra de Tolosa

Es recordado a ambos lados del Río de la Plata el episodio en que Mujica dijo que "esa vieja es peor que el tuerto",comparando a Cristina con su fallecido esposo y antecesor en el cargo, Néstor Kirchner.
"La cagué. La puta madre, la cagué", reconoció después el ex tupamaro en Montevideo.
Pese a la buena sintonía que existía entre los Kirchner y Mujica al inicio del mandato del ex guerrillero, el conflicto de la pastera no permitió una reconciliación completa y las relaciones se enfriaron aún más tras la decisión de Montevideo de autorizar, en 2013, que la fábrica aumentara su producción.
Hoy, la Universidad de Buenos Aires (UBA) otorgará el doctorado honoris causa a Pepe Mujica.
Agencias EFE y AFP.
Fuente : lanacion

@nib@l  2015

El dios de las pequeñas cosas - Arundhati Roy


El dios de las pequeñas cosas - Arundhati Roy 


Ésta es la historia de tres generaciones de una familia de la región de Kerala, en el sur de la India, que se desperdiga por el mundo y se reencuentra en su tierra natal. Una historia que es muchas historias. La de la niña inglesa Sophie Moll que se ahogó en un río y cuya muerte accidental marcó para siempre las vidas de quienes se vieron implicados. La de dos gemelos Estha y Rahel que vivieron veintitrés años separados. La de Ammu, la madre de los gemelos, y sus furtivos amores adúlteros. La del hermano de Ammu, marxista educado en Oxford y divorciado de una mujer inglesa. La de los abuelos, que en su juventud cultivaron la entomología y las pasiones prohibidas. Ésta es la historia de una familia que vive en unos tiempos convulsos en los que todo puede cambiar en un día y en un país cuyas esencias parecen eternas. Esta apasionante saga familiar es un gozoso festín literario en el que se entremezclan el amor y la muerte, las pasiones que rompen tabúes y los deseos inalcanzables, la lucha por la justicia y el dolor causado por la pérdida de la inocencia, el peso del pasado y las aristas del presente. Arundhati Roy ha sido comparada por esta novela prodigiosa con Gabriel García Márquez y con Salman Rushdie por sus destellos de realismo mágico y su exquisito pulso narrativo. 


Si deseas leer este e-libro enviar un correo a :       fuenteanibal@gmail.com

Y en el "asunto", pon el nombre del libro y del autor.


Podrás descargarlo (completo y GRATIS), para leerlo y evaluarlo antes de comprarlo en tu tienda preferida.
Se recomienda desincorporarlo de tu PC tan PRONTO lo hayas revisado.

Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.


 @níb@l  2015

JOHN F KENNEDY (biografia)


Protagonistas del siglo XX La biografia de John Fitzgerald Kennedy 



(Brookline, EE UU, 1917-Dallas, id., 1963) Político estadounidense. Fue el segundo de los nueve hijos de Rose Fitzgerald y Joseph Patrick Kennedy, un financiero que fue embajador en el Reino Unido durante la presidencia de Franklin D. Roosevelt. De educación católica, se graduó en Harvard. En 1941 se alistó en la marina y fue destinado al Pacífico, donde resultó herido cuando mandaba una lancha torpedera. No obstante, logró llegar a puerto con su tripulación salva, por lo que fue condecorado como héroe de guerra.
Kennedy murió asesinado en Dallas (Texas) en plena campaña para la reelección. Según la versión oficial, los disparos mortales fueron efectuados por Lee Harvey Oswald, quien fue a su vez asesinado días después por Jack Ruby, propietario de un club nocturno local. Una comisión formada especialmente para tratar de aclarar las circunstancias del magnicidio, la Comisión Warren, descartó cualquier posible complot para matar al presidente y mantuvo que Oswald había actuado por su cuenta, aunque otras teorías señalan la presencia de al menos dos francotiradores, que habrían sido respaldados por una conspiración urdida por cubanos anticastristas y miembros de la CIA o de la mafia.

255 PAGINAS en archivo de 42.17 MB


Si deseas leer este e-libro enviar un correo a :       fuenteanibal@gmail.com

Y en el "asunto", pon el nombre del libro y del autor.


Podrás descargarlo (completo y GRATIS), para leerlo y evaluarlo antes de comprarlo en tu tienda preferida.
Se recomienda desincorporarlo de tu PC tan PRONTO lo hayas revisado.

Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.


 @níb@l  2015

Efemérides del 06 de mayo


Día de la Industria del Calzado.

1527 – las tropas imperiales saquean Roma.
1758 – nace Maximilien Robespierre, abogado y político francés, figura destacada de la Revolución Francesa.
1794 – Toussaint L’Ouverture encabeza una revolución en Haití.
1809 – nace Juan María Gutiérrez, escritor, publicista, traductor, agrimensor y político.
1815 – la Junta de Buenos Aires redacta el Estatuto Provisional.
1833 – el inventor estadounidense John Deere fabrica la primera chapa de acero.
1835 – James Gordon Bennett edita el primer número del “The New York Herald”, uno de los periódicos más leídos en la época en los EE.UU.
1840 – muere Francisco de Paula Santander, militar y político colombiano.
1851 – el Dr. John Farrie obtiene la patente de su “maquina de refrigerar”.
1856 – nace Robert Peary, explorador del Ártico.
1856 – nace Sigmund Freud, médico y neurólogo austríaco, fundador del psicoanálisis.
1859 – muere el barón Alexander Von Humboldt, naturalista alemán.
1859 – nace Luis María Drago, político y jurisconsulto argentino.
1860 – Garibaldi parte de Génova con la expedición de los 1.000 para liberar Sicilia.
1860 – se funda el Olympic Club, primer club atlético de los EE.UU.
1870 – nace Amedos Peter Giannini, fundador del Bank of America.
1882 – un grupo terrorista irlandés asesina en Dublin a Frederick Cavendish, estadista británico.
1889 – se termina de construir la Torre Eiffel, en París.
1890 – los mormones renuncian a la poligamia.
1895 – nace Rudolph Valentino, actor italiano.
1904 – nace Harry Edmund Martinson, escritor y premio Nobel sueco.
1910 – muere en el Palacio de Buckingham el rey Eduardo VII de Inglaterra.
1913 – nace el actor británico Stewart Granger.
1915 – nace el cineasta Orson Welles.
1937 – tragedia del Hindenburg: se incendia el dirigible alemán al aterrizar en Nueva York.
1941 – José Stalin se convierte en primer ministro de la Unión Soviética.
1942 – Segunda Guerra Mundial: se rinden las tropas norteamericanas que defienden la fortaleza de Corregidor en Filipinas.
1949 – muere Maurice Maeterlinck, autor belga, principal exponente del teatro simbolista.
1952 – muere María Montessori, pionera italiana de la educación.
1953 – nace Anthony Charles Lynton “Tony” Blair, actual primer ministro británico.
1957 – John Fitzgerald Kennedy obtiene el Premio Pulitzer.
1961 – nace el actor estadounidense George Cloney.
1968 – por la revuelta estudiantil conocida como el “Mayo francés” se declara el estado de sitio en París.
1974 – dimite el canciller alemán Willy Brandt, tras conocerse que su secretario, Günter Guillaume, actuaba como espía a favor de la RDA.
1975 – muere Jozsef Mindszenty, prelado católico húngaro.
1985 – regresa a la Tierra el “Challenger”, tras realizar importantes descubrimientos científicos en su viaje espacial.
1992 – muere la actriz de origen alemán Marlene Dietrich.
1994 – la reina Isabel II de Inglaterra y el presidente francés, Francois Miterrand, inauguran el túnel bajo el canal de la Mancha, el Eurotunel.
1995 – se inauguran en Londres las celebraciones del 50 aniversario de la victoria aliada en la II Guerra Mundial.
1997 – el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba aprueba por unanimidad la iniciativa de incorporar alumnas al tradicional Colegio Monserrat.
2002 – La Autoridad Nacional Palestina (ANP) e Israel llegan a un acuerdo que pone fin a 35 días de asedio de la Basílica de la Natividad de Belén por el Ejército israelí.
2004 – EE.UU. endurece su política hacia Cuba y lanza un plan para acelerar la caída de Fidel Castro.
2004 – Se emite el capítulo final de Friends y es visto por 51 millones de personas, aunque no bate récords de audiencia.
2007 –  En Francia,  Nicolás Sarkozy obtiene cerca del 53% de los votos  en las elecciones presidenciales, superando a  Ségolène Royal.
2012 – En Francia, el candidato François Hollande vence a Nicolás Sarkozy en las elecciones presidenciales.
Resultado de imagen para surtidores de combustible usados

@nib@l  2015

lunes, 4 de mayo de 2015

Argentina, proponen censura a la Internet



El Proyecto Para Censurar Las Redes Sociales Busca Un Precedente Nacional


UNA MALA NOTICIA (ANTICIPADA POR TDP)


El proyecto para censurar las redes sociales busca un precedente nacional


"¿Y si a través de las redes sociales se puede voltear un gobierno constitucional? Pido que legislemos sobre la materia. Hay un vacío legal".

Lo anterior es un argumento esgrimido por el legislador provincial de la provincia de Entre Ríos, Rubén Oscar Almará (foto), quien impulsó y luego justificó el proyecto para restringir el uso de las redes sociales en momentos de “conmoción social”, el cual también cuenta con el respaldo del gobierno de Sergio Urribarri.
El proyecto fue aprobado ayer martes por la Cámara de Diputados de esa provincia e ingresó a la Legislatura una semana después de que en Entre Ríos, como en otras provincias se registraran saqueos posteriores a las protestas salariales de la policía, y que dejaron dos muertos.
Los hechos, como cualquier acontecimiento que llega a las redes sociales, fueron promovidos, festejados, condenados, denunciados e informados, a través Facebook y Twitter principalmente.
 Lo que no se conoce que se prohíba, parecer ser el fundamento de este proyecto. Este miércoles, Almará expresó en declaraciones radiales que a las redes sociales las maneja "un señor desde los Estados Unidos". Comentarios al margen.
Uno de los párrafos del proyecto, que asombra por su liviandad y tiene tan solo tres artículos, reclama “solicitar al Estado provincial para que inste a los organismos nacionales competentes a establecer, en casos de conmoción interior, políticas de regulación y restricción de medios electrónicos, Internet y redes sociales tendientes a bloquear comentarios, expresiones e información de carácter delictivo que fomenten la apología del delito y la violencia, que lesionen la paz ciudadana, que promuevan el odio y la intolerancia, generen zozobra o desconozcan las autoridades legalmente constituidas”.
La idea es que, eventualmente, la Secretaría de Comunicaciones intime a “las empresas proveedoras de servicios el bloqueo de las redes sociales, en toda la provincia de Entre Ríos”.
En diálogo con diario El Cronista, Almará explicó que el proyecto se basa en el artículo 13 de la Constitución Provincial, que establece que el derecho al acceso a la información “puede restringirse (…) mediante una ley, en resguardo de otros derechos que al tiempo de la solicitud prevalezcan sobre éste”.
"Hay movilizaciones que se convocaron con justo derecho por las redes sociales. Se convocan para el bien, pero también se pueden convocar para el mal”, dijo el legislador.
¿Quién delimitaría esta por demás subjetiva línea de bondad o maldad en la motivación de una protesta? Un cacerolazo, un corte de calle por falta de insumos en un hospital o por un corte de luz de más de 48 horas, ¿es una convocación para el bien o para el mal?
El hecho no es sorpresivo, ya que en los últimos días el Ministro de Justicia Julio Alak estuvo allanando el camino –aunque antes lo había hecho Guillermo Moreno- al pedir investigar a responsables que a través de las redes sociales convocan a saqueos.
"Tenemos identificados seis sitios de Internet que tienen relación entre sí. Nos hemos comunicado con Facebook Argentina para identificar a los que convocan a los saqueos", había dicho el viceministro Julián Álvarez. “Deben ser investigadas las redes sociales y los vínculos de estos grupos con distintos sectores de la política”, añadió.
Así las cosas, no es de extrañar que lo de Almará busque sentar un precedente nacional. De hecho, el texto tiene una breve fundamentación en la que se señala que existe un vacío legal en la normativa argentina, por lo “que se debe sentar un precedente que sea propulsor de legislación que regule en este sentido”.
Dice el texto además que “se deben adoptar medidas especiales que permitan enfrentar y regularizar los comportamientos grupales que pueden derivarse en delitos contra el Orden Constitucional y la Seguridad del Estado, dejando a los ciudadanos expuestos y vulnerados ante hechos delictivos”.
Y se agrega que: “sabemos que grupos fuera de la legalidad que intentan desestabilizar el orden democrático, días atrás se vincularon y organizaron a través del uso de las redes sociales, tales como: facebook, twitter y otras, para incitar a cometer los hechos delictivos, disturbios y hechos de conmoción acontecidos recientemente”.
Luego de una ejemplar, aunque corta, Primavera árabe en Egipto, lo único que alcanzó a aprender la clase política, fue la censura.


Quien escribe estas líneas, publicó en este mismo sitio, en enero de 2011 un artículo llamado La censura en Egipto que puede contagiarseA continuación, algunos párrafos.
“Es lamentable, pero nadie puede decir que no lo vio venir. La censura en Internet viene tomando una forma que atemoriza. Es real que la evolución tecnológica —sobre a todo en lo que a comunicaciones respecta— avanza a pasos tan agigantados que, para cuando alguien logre ponerse al día, Internet ya habrá avanzado años luz; pero es una realidad palpable que a muchos gobiernos que se hacen llamar democráticos, les gustaría registrar lo que pasa por el ciberespacio y tener más control sobre las comunicaciones a través de la web. Un área que todavía no tienen en sus manos. O al menos es lo que muchos creían.
“Son ya conocidos lo hechos acontecidos en Egipto, iniciados el 25 de enero último, donde Internet ocupó un papel protagónico a la hora de organizar las protestas contra el gobierno de Mohamed Hosni Mubarak —principalmente a través de Twitter y Facebook— para que la gente se manifieste en las calles.
“Los usuarios de la red social Twitter comenzaron a utilizar los hashtag #25jan y #egypt para organizar las protestas y enviar cualquier información relacionada con ellas, desde fotos hasta audios grabados con sus propios teléfonos celulares. Aunque también sirvió para que la gente moviera las protestas cada vez que las fuerzas de seguridad egipcias trataba de interrumpirlas. De repente, imágenes y videos de la represión policial contra los manifestantes —mayormente de jóvenes de clase media apoyados por los estratos más bajos— comenzaron a inundar la web.
No tardó demasiado el gobierno egipcio para comenzar a tomar medidas a efectos de limitar las vías de comunicación entre los manifestantes, no sólo para evitar congregaciones, sino para impedir que se siguieran difundiendo imágenes de la represión.
La primera víctima de la censura web, fue Twitter, que tuvo un papel fundamental en las protestas de Túnez, no tanto para facilitar la convocatoria de manifestantes a último momento, sino para informar en tiempo real y a todo el mundo lo que sucedía mientras dimitían el Presidente Ben Ali y los principales ministros de ese país africano. Poco después le tocó el turno a la red social más grande del mundo, Facebook, la cual también fue bloqueada.

"Acabo de ver un gobierno caer en Twitter mientras la CNN entrevistaba al conductor de Jeopardy acerca de un concursante robot"
“Luego, fue el servicio de Internet por BlackBerry el que sucumbió, por lo que los manifestantes comenzaron a encontrar otras alternativas para publicar lo que estaba sucediendo, dar a conocer sus exigencias y organizarse. En un momento utilizaron el servicio a través de proxies, herramientas para conectarse a Internet de manera anónima e incluso les pidieron a los vecinos aledaños a los sitios neurálgicos de protestas, liberar su señal de servicio Wi-Fi. Todo esto sólo sirvió para captar aún más la mirada internacional.
“Finalmente, el gobierno terminó tomando la drástica medida de cortar todos los servicios de Internet en el país. Se trata de unos de los cortes de servicio más grandes registrado a nivel mundial por orden del Gobierno.
“Es dable destacar que no es la primera vez que se desconecta a un país o región, Burma fue desconectado el 27 de septiembre del 2007 por protestar contra su gobierno. China desconectó la región de Xinjiang en 2009 durante siete meses como medida para evitar las protestas.
“Si bien las implicaciones de la desconexión a la red en un momento de crisis son gravísimas —ya que significa apartar a millones del mundo y mantenerlos en una especie de agujero negro—, ¿podríamos hablar de un crimen contra la humanidad? ¿Cómo puede reaccionar un país en crisis y sin Internet?
“Por ahora, en la Argentina la ley de medios sólo pretende abarcar el mundo telegráfico y ha prometido dejar la puerta de la web abierta, aunque es sabido que más adelante volverán sobre este asunto.
“Es una realidad que los gobiernos están perdiendo la dimensión de sus demandas de control sobre la red, y su preocupación por fiscalizarla aumenta.


Eliana Toro
- See more at: http://periodicotribuna.com.ar/14915-el-proyecto-para-censurar-las-redes-sociales-busca-un-precedente-nacional.html#sthash.Q8CzFrVz.dpuf




@nib@l  2015

NISMAN : Otro que "dice" suicidio



El Curioso Escrito De Cafiero Que Habla Del “Suicidio” De Nisman


UN APORTE JUDICIAL


El curioso escrito de Cafiero que habla del “suicidio” de Nisman


Esta semana, Mario Cafiero presentó ante la fiscal Viviana Fein, que lleva adelante la investigación del resonante caso Nisman, un escrito con título “Aporta elementos que entiende concluyentes en relación a los móviles y modo del suicidio del fiscal Alberto Nisman”.

Concretamente, en la primera parte se exponen los móviles que llevaron a Nisman a suicidarse, “ante el fracaso de su aventurado intento de tratar de doblarle la mano al Gobierno con la denuncia por encubrimiento que efectuó contra él, para que accediera a llevar la cuestión de la AMIA al Consejo de Seguridad de la ONU, tal como lo había planteado antes de empezar a confeccionar esa denuncia”.
Con el objeto de desatar un gran escándalo internacional a favor de Israel, que abortara las tratativas entre EEUU e Irán por la cuestión nuclear, en la que actualmente intervienen altísimos funcionarios iraníes que habían sido sindicados por el fiscal Nisman como presuntos responsables de haber ordenado el atentado de la AMIA.
En la segunda parte se analizan las “gravísimas inconsistencias” que tiene el informe elaborado por los peritos Raffo y Salcedo para la querella encabezada por la ex esposa de Nisman, la jueza Arroyo Salgado, y los diversos móviles que impulsarían a esta en su obstinada postura para tratar de que el hecho sea calificado como homicidio o magnicidio.
Y se efectúa además una sencilla reconstrucción del suicidio de Nisman, que “despeja todos los interrogantes planteados” en dicho informe, consistente simplemente en considerar que Nisman se suicidó empleando ambas manos para sostener la pequeña pistola con la que lo hizo.
Según el autor, ello explica acabadamente la existencia de sangre en su mano izquierda, la curiosa disposición de ellas, y la inexistencia de rastros de pólvora en ambas manos. Dado que el área de deflagración de la mano derecha fue cubierta por la mano izquierda de Nisman, y la que se supone área de deflagración de la mano izquierda, quedó lejos de la deflagración real.
También explica la “inusual trayectoria” de los disparos en la cabeza de Nisman, proviniendo de un suicida, y la disposición en que quedaron finalmente los brazos de Nisman ya muerto. El derecho plegado sobre sí mismo, y el izquierdo sobre su pecho.
En las imágenes del expediente se puede apreciar la mancha de sangre en la mano izquierda, propia de la postura con la que asistió a su mano derecha para empuñar la pistola. Y el fenómeno del espasmo cadavérico en la  mano derecha, en ademan  de empuñar y gatillar un arma, que es una prueba irrefutable del suicidio, al quedar fijado en ella la última actitud volitiva que tuvo el difunto en su muerte súbita. 
- See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16637-el-curioso-escrito-de-cafiero-que-habla-del-suicidio-de-nisman.html#sthash.TneNDYXt.dpuf





@nib@l  2015