miércoles, 12 de julio de 2017

Efemérides del 12 de julio





0100 AC – Nace el emperador romano Julio César.

1290 – Los judíos son expulsados de Inglaterra por decisión del rey Eduardo I.

1537 – Batalla de Abancay, en Perú, en la que las fuerzas de Pizarro mandadas por Alfonso de Alvarado son vencidas por las de Diego Almagro.

1543 – Henry VIII se casa con Catharine Parr (su sexta y última esposa).

1775 – Nace Baltasar Hidalgo de Cisneros, último Virrey del Río de la Plata.

1780 – Nace Juana Azurduy, guerrera boliviana de heróica actuación en la independencia del Norte.

1806 – Fin oficial del Sacro Imperio Romano Germánico fundado por Carlomagno en el 800. Napoleón crea la Confederacion del Rin.

1812 – Los Estados Unidos invaden Canadá.

1819 – La fragata “La Argentina” termina el viaje de corso iniciado dos años atrás.

1839 – El Congreso de Bolivia aprueba que la ciudad de Chuquisaca se llame en adelante Sucre, en homenaje al vencedor de la batalla de Ayacucho.

1849 – Nace el físico canadiense William Osler.

1852 – Nace Hipólito Yrigoyen, primer presidente argentino elegido popularmente por la ley de voto universal, secreto y obligatorio.

1854 – Nace George Eastman, pionero de la fotografía, creador de la cámara Kodak.

1873 – Primera República Española: los federales de Cartagena proclaman la independencia de su cantón.

1876 – Nace Max Jacob, escritor que con Picasso y Apollinarie, capitaneó el movimiento cubista.

1878 – Tropas inglesas ocupan la isla de Chipre por cesión de Turquía, si bien ésta se reservaba los derechos soberanos de la isla.

1884 – Nace Amedeo Modigliani, pintor y escultor italiano.

1894 – Terremoto en Estambul que afectó a la mayor parte de los edificios de la

1885 – En el Estado de Barranquilla (Colombia) son derrotados los rebeldes de la insurrección iniciada el 28 de febrero del mismo año.

1894 – Terremoto en Estambul que afecta a la mayor parte de los edificios de la ciudad y causa numerosas víctimas.

1895 – Nace Oscar Hammerstein II, productor y autor teatral estadounidense.

1902 – Se patenta en Alemania el proceso de fabricación de los ácidos llamados “barbitúricos”.

1904 – Nace Pablo Neruda, poeta, diplomático y polítco chileno.

1906 – Muere el compositor español Pascual Veiga, autor de la “Alborada gallega”.

1908 – Nace el comediante estadounidense Milton Berle, “Tío Miltie”.

1910 – Muere Charles Rolls, uno de los fundadores de la Rolls-Royce.

1912 – Se crea la Universidad Nacional de Tucumán.

1914 – Fracasa un intento de asesinato contra Rasputín, aventurero ruso de gran influencia en la corte del zar.

1920 – Lituania firma un tratado con la URSS por la que se le reconoce su independencia.

1920 – En Bolivia, una revolución derroca al presidente liberal José Gutiérrez Guerra.

1920 – Inauguración oficial del Canal de Panamá.

1924 – Horacio Vázquez es elegido presidente de la República Dominicana, de la que se retiran las tropas de ocupación estadounidenses.

1925 – Triunfal recibimiento al plantel de fútbol de Boca Juniors tras su exitosa gira por Europa.

1928 – Por primera vez se transmite por televisión un partido de tenis.

1930 – Un tranvía 105 cae al Riachuelo en Buenos Aires (56 muertos).

1937 – Tres aviadores rusos vuelan sin escalas desde Moscú hasta la ciudad de San Jacinto (California).

1938 – Es asesinado en Jerusalén el jeque Abd Nur el Khatib, imán de la mezquita de Omar.

1937 – Nace el actor y productor televisivo estadounidense Bill Cosby.

1941 – Gran Bretaña y la URSS firman un pacto de ayuda en común.

1943 – Se constituye en Rusia el “Comité Nacional de Alemania Libre”, integrado por alemanes dispuestos a luchar contra el nazismo.

1944 – Se cierra el campo de concentración de Auschwitz-Birkenau en el que había 12.500 judíos, 4.000 de los cuales fueron asesinados en las cámaras de gas.

1947 – Conferencia internacional en París para concretar el plan de ayuda de EEUU para la reconstrucción de Europa (Plan Marshall).

1948 – Son liberados los 375.000 prisioneros alemanes en campos ingleses de Oriente Medio.

1949 – Apertura en Francia del primer “banco de sangre” civil del mundo.

1950 – Nace el músico Eric Carr, baterista de Kiss.

1951 – Nace la actriz Cheryl Ladd, una de “Los Angeles de Charlie”.

1954 – Muere el pintor español Elías Salvatierra.

1960 – La URSS lanza el Sputnik V con 2 perros.

1962 – Primera presentación de los Rolling Stones, en el Marquee Club, de Londres.

1966 – Nace Ana Torrent, actriz.

1975 – Independencia de Sao Tome y Príncipe.

1979 – Independencia de Kiribati.

1983 – Tercera jornada de protesta en Chile contra Pinochet. Dos muertos y más de 500 detenidos.

1984 – Nace Victoria Anna Perea, primer bebé probeta español.

1985 – Le diagnostican cáncer de colon al presidente estadounidense Ronald Reagan.

1987 – R. Branson y P. Lindstram realizan con éxito la travesía del Atlántico Norte a bordo del globo Virgin, tras dos fracasos previos.

1988 – La URSS lanza el Phobos II rumbo a la órbita marciana.

1991 – Se aprueba la nueva Constitución no comunista de Bulgaria, que convierte al país en una república parlamentaria.

1993 – Un terremoto causa la muerte de más de 200 personas en Hokaido (Japón).

1993 – Tropas de Estados Unidos realizan una matanza en Somalia.

1995 – Los serbios conquistan uno de los seis enclaves protegidos por la ONU.

1996 – Muere el compositor suizo Gottfried von Einem.

1996 – El Palacio de Buckingham anuncia el acuerdo de divorcio de los Príncipes de Gales, Carlos y Diana.

1998 – Francia vence a Brasil 3 a 0 y conquista la XVI Copa Mundial de Fútbol, en el Stade de France, en Saint Denis, París.

1999 – Los estudiantes iraníes logran la destitución del General que reprimió a los manifestantes.

1999 – Los Backstreet Boys inician en San Sebastián su gira española.

1999 – Schumacher se estrella a 200 km/h en el circuito de Silverstone.

2003 – Muere el saxofonista de jazz norteamericano Benny Carter.

2010 – Muere Olga Guillot, cantante cubana.

2010 – Muere Harvey Pekar, historietista estadounidense.

2015 – Muere Javier Krahe, cantautor satírico español.




@nib@l  2017

martes, 11 de julio de 2017

Marx ha vuelto -- Daniel Bensaïd



Marx ha vuelto -- Daniel Bensaïd 





En este breve pero jugoso pequeño y travieso tratado, Bensaïd condensa las líneas maestras de un pensador que, sobre todo a raíz de la caída del Muro de Berlín, se había dado ya por periclitado y cuyas potentes ideas se habían dejado de lado, pero que en particular a raíz de la crisis internacional y de movimientos como la larga primavera árabe o el 15-M ha vuelto al primer plano de la actualidad. Con un gran sentido del humor, pero de un modo claro e ilustrativo, Bensaïd no sólo expone quién fue Karl Marx y por qué motivos ha sido siempre una referencia ineludible, sino que ofrece uno de los resúmenes más claros que puedan leerse de El Capital.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Hitler y el Holocausto -- Robert S. Wistrich



Hitler y el Holocausto 





El prestigioso historiador Robert S. Wistrich analiza la naturaleza apocalíptica del proyecto racial nazi, la escala paneuropea de colaboración en el exterminio masivo y la indiferencia de los aliados occidentales.
El exterminio de seis millones de judíos durante la Segunda Guerra Mundial fue el acontecimiento más terrorífico de la historia del siglo XX. Este esclarecedor libro proporciona nuevas respuestas a la gran pregunta de por qué ocurrió el Holocausto bajo el régimen de Adolf Hitler. El prestigioso historiador Robert S. Wistrich explora la fatídica conjunción entre la política de Hitler basada en el mito racial, la larga tradición de antisemitismo, las revueltas sociales y los avances técnicos de la modernidad.
En este vívido relato, Wistrich analiza con brillantez la naturaleza apocalíptica del proyecto racial nazi, la escala paneuropea de colaboración en el exterminio masivo y la indiferencia de los aliados occidentales, del Vaticano y de las iglesias cristianas ante la terrible situación de los judíos. Wistrich se alinea con las últimas teorías desarrolladas por historiadores que tratan de comprender por qué ocurrió el Holocausto y compone la visión más actualizada disponible de esta tragedia.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Efemérides del 11 de julio




Día Mundial de la Población

Día del Bandoneón  (en Argentina)

Día del Meteorólogo  (en Argentina)




1274 – Nace Robert I the Bruce, rey de Escocia.

1533 – Clemente VII excomulga a Enrique VIII.

1536 – Muere Erasmo de Rotterdam, humanista.

1561 – Nace Luis de Góngora y Argote, poeta español.

1573 – Nace Ben Johnson, escritor inglés.

1593 – Muere Giuseppe Arcimboldo, pintor surrealista.

1766 – Muere Isabel Farnesio, segunda esposa de Felipe V.

1767 – Nace John Quincy Adams, 6to. presidente de los Estados Unidos.

1775 – Nace José María Blanco White, escritor español.

1780 – Nace Gregorio de las Heras, militar argentino.

1780 – Nace Juan Gregorio de Las Heras, político y militar argentino.

1792 – Prusia invade Francia.

1798 – Se crea el US Marine Corps.

1865 – Nace Pablo A. Pizzurno, pedagogo argentino.

1893 – José Santos Celaya encabeza la revolución que toma el poder en Nicaragua.

1914 – Nace Aníbal Troilo, bandoneonista y compositor de tangos.

1920 – Nace el actor Yul Brynner (algunas fuentes citan a 1915 como el año de nacimiento).

1920 – Muere Eugenia Maria de Montijo de Guzmán, viuda de Napoleón III.

1921 – Mongolia declara su Independencia y forma un Gobierno popular provisional.

1921 – Perú y Ecuador rompen sus relaciones diplomáticas.

1922 – Choque de los trenes rápido de Madrid y correo de Asturias, en Paredes de Nava (Palencia), en el que mueren 30 personas.07111924

1932 – Estalla un movimiento revolucionario en Brasil contra la dictadura de Getulio Vargas.

1934 – Nace Giorgio Armani, diseñador de modas italiano.

1935 – La Asamblea Constituyente de Guatemala acuerda prolongar el mandato del presidente Jorge Ubico hasta el 15 de marzo de 1943.

1937 – Germán Bosch es elegido presidente de Bolivia.

1937 – Muere George Gershwin, compositor estadounidense.

1940 – El presidente de Paraguay, José Felix Estigarribia, sanciona una nueva Constitución que incrementa considerablemente los poderes presidenciales.

1940 – El mariscal Petain es nombrado jefe del Estado francés.

1950 – La Cámara de Representantes de EEUU acuerda una ayuda militar de 1.200 millones de dólares a Corea del Sur.

1952 – 900 aviones estadounidenses bombardean ferrocarriles y fábricas de Corea del Norte.

1953 – Nace el boxeador estadounidense Leon Spinks.

1954 – El Gral. Alfredo Stroessner es elegido presidente de Paraguay, tras tomar el poder en un golpe militar en mayo.

1955 – El Congreso estadounidense autoriza que la moneda lleve la leyenda “In God We Trust”.

1960 – Independencia de Costa del Marfil, Dahomey (hoy Benín), Alto Volta (hoy Burkina Faso) y Niger.

1962 – Mediante el satélite Telstar I se realiza la primera transmisión transatlántica de TV vía satélite.

1969 – Se funda el Centro Argentino de Meteorología.

1969 – David Bowie presenta “Space Oddity”.

1969 – Los Rolling Stones lanzan “Honky Tonk Woman”.

1973 – Aterrizaje forzoso de un avión Boeing 707, cerca de París, en el que perecen 124 personas.

1974 – Muere Per Lagerkvist, escritor sueco, premio Nobel 1951.

1976 – Muere León de Greiff, poeta colombiano.

1978 – Mueren 180 personas de varias nacionalidades y más de 600 resultan heridas al salirse de la carretera e incendiarse un camión cargado de propileno en España.

1982 – Italia vence a Alemania Federal por 3-1 y conquista la XII Copa del Mundo de fútbol.

1983 – Estalla en el aire un avión ecuatoriano con 119 personas a bordo.

1984 – La señal de televisión comienza su transmisión satelital a Europa.

1989 – Muere Laurence Olivier, actor británico.

1990 – Alberto Fujimori es proclamado oficialmente presidente de Perú.

1991 – Un eclipse total de Sol, el cuarto y último del siglo, deja a oscuras a una parte del continente americano.

1992 – El Sínodo General de la Iglesia de Inglaterra aprueba por mayoría simple que las mujeres puedan ejercer el sacerdocio.

1993 – Muere Mario Bauzá, creador del jazz afrocubano.

1993 – Clinton amenaza con destruir Corea del Norte si fabrica bombas atómicas y a Irak por vetar los controles de la ONU.

1995 – Abucheos a Chirac en el Parlamento Europeo por las pruebas nucleares.

1995 – Guerra en Bosnia: el enclave musulmán de Srebrenica cae en manos de los serbios, pese a los ataques disuasorios de la OTAN.

1996 – El Tribunal Internacional para la Antigua Yugoslavia emite una orden de busca y captura contra el líder político serbobosnio Radovan Karadzic y su jefe militar, el general Ratko Mladic.

1998 – Croacia vence por 2-1 a Holanda y queda tercera en el Mundial de Fútbol Francia 98.

1999 – Continúan las manifestaciones en Irán contra la dictadura por la represión ejercida por la policía.

2001 – Gran Bretaña: Un dibujo de Leonardo da Vinci es vendido por más de 8 millones de libras (11,7 millones de dólares), cifra que iguala el récord mundial establecido el año anterior por un dibujo de Miguel Angel.

2004 – Se hace en Bangkok la mayor conferencia de SIDA de la historia.

2004 – Muere Rosa Rosen, actriz argentina.

2006 – Muere Oscar Moro, baterista argentino.

2009 – Día de la desaparición óptica de los anillos de Saturno (cada 15 años).

2014 – Muere Tommy Ramone, baterista húngaro-estadounidense de Ramones.

2015 – Muere Satoru Iwata, presidente de Nintendo. 1922).

2015 – Muere Javier Krahe, cantautor satírico español.5.

2012 – Muere Leda Valladares, poeta, cantora, compositora y musicóloga argentina.

2014 – En Brasil Alemania alcanza su cuarto título Mundial de Fútbol venciendo a Argentina 1 a 0 en el Estadio Maracaná de Río de Janeiro.

2014 – Muere Lorin Maazel, director de orquesta y músico franco-estadounidense.

2014 – Muere Nadine Gordimer, escritora sudafricana, Premio Nobel de Literatura en 1991.

2016 – En Reino Unido, Theresa May es elegida líder del Partido Conservador.




@nib@l  2017

lunes, 10 de julio de 2017

Papeles inesperados -- Julio Cortázar




Papeles inesperados 





Este libro, que se publica a los veinticinco años de la muerte de su autor, es una extensa y deslumbrante colección de textos inéditos y dispersos escritos por Cortázar a lo largo de su vida. Hallados en su mayoría en una vieja cómoda sin revisar, son de géneros varios, tienen distintos orígenes y obedecen a diferentes propósitos: hay cuentos desconocidos y otras versiones de relatos publicados, historias inéditas de cronopios y de famas, nuevos episodios de Lucas, un capítulo desgajado del «Libro de Manuel», discursos, prólogos, artículos sobre arte y literatura, crónicas de viaje, estampas de personalidades, notas políticas, autoentrevistas, poemas y textos inclasificables, entre otras muchas páginas de innegable valor y atractivo. El conjunto permite apreciar y disfrutar las múltiples facetas del gran escritor: el Cortázar formal y en ciernes, el cuentista genial, el de espíritu lúdico, el comprometido con su tiempo, el profundo conocedor del arte y la literatura, el cronista sutil, el poeta. Estos «Papeles inesperados», cuidadosamente editados por Aurora Bernárdez y Carles Álvarez Garriga, ofrecen al especialista nuevos elementos para el conocimiento cabal de la obra cortazariana; al coleccionista, textos entrañables y curiosidades maravillosas; y a los innumerables lectores de Cortázar, la posibilidad del reencuentro más feliz.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Gritos en la oscuridad -- Daniel L Stuardo



Gritos en la oscuridad 





Amanda es una estudiante de Arte que un di´a sufre un “apagon” mental que dura tan solo un pestan~eo. De vuelta, en su mano aparece un papel con un mensaje escrito con una letra irreconocible, papel que no estaba ahí´ hace menos de un segundo. Dicho papel contiene información que la sumergira en la desesperación, lleva´ndola a cuestionarse su propia cordura.
Anibal es un joven academico de una universidad santiaguina, fi´sico, rigurosamente formal, que una noche es atacado por una sensación extraña: asegura que oye a alguien pedir auxilio, y percibe su rostro solo por el rabillo del ojo, provocando en el una sensación de paranoia indescriptible. Este hecho no pasaría de ser un evento psicótico mas, de no ser porque el es capaz de fotografiar el costado de su ojo, revela´ndose lo indecible.
¿Que´ podría estar pasando con ellos? Dos psiquiatras intentaran llegar hasta el fondo del asunto, explorando el camino hasta llegar a la exclusa mental que, en apariencia, mantiene en silencio el origen de sus respectivos problemas. Llegarán, incluso, a usar me´todos peligrosos con tal de experimentar la satisfacción de una explicación adecuada.
Pero ellos no están solos: para boicotearlos, un abogado «dueño del mundo» (con una curiosa teoría sobre la consciencia y la existencia de múltiples realidades paralelas), y un filosofo de la ciencia (que tiene la convicción de que todo es explicable por medio de la lógica), los acompañaran en esta singular travesía, dando forma a una aventura donde la ciencia entrecruzara´ su camino con la metafísica, desde cuyo cruce surgirán curiosas aventuras.
Los personajes de esta historia están arrojados a un mundo de eventos extraños, aparentemente inscritos a los dominios de la mente. Es sano y prudente advertir que todos los individuos relacionados con esta historia (excepto, probablemente, el lector) esta´n «piteados», modalidad chilena para decir que caminan libres por las calles con algún grado de locura no menor a cuestas: nadie en el papel puede estar seguro de lo que en verdad percibe. Por si fuera poco, el mundo de esta novela no es un mundo cuyo tiempo pasa de manera lineal, ni es uno donde las evidencias garantizan pisar sobre seguro.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.



 @níb@l  2017

Efemérides del 10 de julio



Día de los Beatles



1517 – Termina la impresión de la Biblia Políglota Complutense, encargada por el cardenal Cisneros a humanistas, filólogos y orientalistas.

1519 – Fundación de la Villa Rica de la Veracruz por Hernán Cortés.

1555 – El pirata francés Jacques de Sores asalta, incendia y destruye La Habana.

1559 – Muere Enrique II, Rey de Francia, en un torneo entre caballeros.

1821 – Muere en combate el caudillo Francisco Ramírez, “el Supremo Entrerriano”.

1826 – En Argentina, sobre la base del Regimiento de Húsares, se crea el Quinto de Caballería de línea.

1842 – El general Francisco Morazán es elegido jefe Constitucional del Estado de Costa Rica.

1851 – Muere Jacques Daguerre, inventor francés, uno de los “padres” de la fotografía.

1854 – Se funda en Buenos Aires la Bolsa de Comercio.

1863 – Bajo la presión de fuerzas francesas, la Junta de Notables de México declara que la Nación acepta el régimen monárquico.

1866 – Se funda la Sociedad Rural Argentina.

1867 – Nace Finley Peter Dunne, periodista y humorista creador de Mr. Dooley.

1871 – Nace Marcel Proust, novelista francés.

1888 – Nace Giorgio de Chirico, pintor griego.

1890 – Wyoming se convierte en el 44to. Estado de los Estados Unidos.

1891 – Muere Pedro Antonio de Alarcón, novelista español.

1895 – Nace Carl Orff, compositor alemán.

1902 – Nace Nicolás Guillén, poeta cubano.

1903 – Se termina la rectificación del Riachuelo de Buenos Aires.

1904 – Porfirio Díaz es reelegido presidente de México por otros seis años.

1906 – Nace Jorge Icaza, escritor ecuatoriano.

1913 – Nace Salvador Espriú, poeta español de lengua catalana.

1913 – En el Valle de la Muerte en los EE.UU. se registran 56,7 º, la máxima temperatura en Estados Unidos.

1918 – Se establece la República Federativa Soviética de Rusia.

1921 – Mongolia Exterior se declara independiente y forma un Gobierno popular provisional.

1923 – Mussolini disuelve todos los partidos políticos a excepción del fascista.

1924 – Nace Andrés Aguilar, jurista y político venezolano.

1925 – Se establece la agencia de noticias rusa TASS.

1930 – Catástrofe minera en Hausdorf (Alta Silesia), en la que pierden la vida 150 mineros.

1933 – Nace Jerry Herman, compositor de Broadway, autor de Hello Dolly.

1940 – Comienza la Batalla de Gran Bretaña con el ataque de los alemanes.

1940 – El mariscal Pétain firma una nueva Constitución, lo que equivale al nacimiento de la III República francesa.

1941 – Muere Ferdinand “Jelly Roll” Morton, pianista de jazz.

1945 – Se rinde en Mar del Plata el submarino alemán U 530.

1945 – Muere Robert Goddard, pionero de la astronáutica estadounidense.

1948 – Los sovieticos completan el bloqueo de Berlín suspendiendo el trafico por los canales.

1950 – Primer programa de “Your Hit Parade” en la NBC.

1950 – Mueren 300 personas y más de mil resultan heridas en Colombia a causa de violentos temblores de tierra.

1956 – La Cámara de los Lores británica rechaza la abolición de la pena de muerte, aprobada en la de los Comunes.

1957 – Muere Curzio Malaparte, escritor italiano.

1960 – La URSS gana la Eurocopa de fútbol Francia ’60, al vencer a Yugoslavia por 2-1.

1962 – Se lanza el Telstar, primer satélite comercial y geosincronizado para comunicaciones.

1962 – Martin Luther King es arrestado durante una manifestación en Georgia, EE.UU.

1964 – Mary Quant presenta la minifalda.

1973 – Independencia de Bahamas.

1976 – El Gobierno peruano supera la rebelión del Centro de Instrucción Militar, que ocasiona una grave crisis castrense.

1978 – Un golpe de Estado militar derroca al Presidente de Mauritania, Uld Dadah.

1981 – Muere el investigador y folklorista argentino Ismael Moya.

1983 – Muere Estrellita Castro, cantante española.

1985 – La marina francesa hunde el buque Rainbow Warrior, de Greenpeace.

1985 – Coca Cola anuncia el retorno a su fórmula tradicional.

1989 – Muere Mel Blanc, la voz de famosos personajes de dibujos animadores, entre otros de Bugs Bunny.

1991 – Boris Yeltsin asume la presidencia de Rusia.

1992 – El ex-presidente panameño Manuel Noriega es condenado a 40 años de cárcel por tráfico de drogas.

1992 – La Conferencia de Seguridad y cooperación en Europa aprueba la posibilidad de recurrir a la fuerza en caso de conflictos regionales en el Viejo Continente.

2015 – Muere Omar Sharif, actor egipcio.




@nib@l  2017

domingo, 9 de julio de 2017

El lector de cadáveres -- Antonio Garrido



El lector de cadáveres





En la antigua China, sólo los jueces más sagaces alcanzaban el codiciado título de “lectores de cadáveres”, una élite de forenses que, aun a riesgo de su propia vida, tenían el mandato de que ningún crimen, por irresoluble que pareciera, quedara impune. Cí Sòng fue el primero de ellos. Inspirada en un personaje real, El Lector de Cadáveres narra la extraordinaria historia de un joven de origen humilde, cuya pasión y determinación le condujeron desde su cargo como enterrador en los Campos de la Muerte de Lin’an a aventajado discípulo en la prestigiosa Academia Ming. Allí, envidiado por sus pioneros métodos, y perseguido por la justicia, despertará la curiosidad del mismísimo emperador, quien le convocará para rastrear los atroces crímenes que, uno tras otro, amenazan con aniquilar la corte imperial. Un absorbente thriller histórico, extraordinariamente documentado, en el que la ambición y el odio van de la mano con el amor y la muerte en la exótica y fastuosa China medieval.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Aniversario de la Independencia Argentina

Imagen relacionada



9 de Julio: Viva la patria! [+9]



link: https://www.youtube.com/watch?v=1BJPW8YmP_U 


9 de Julio de 1816 Dia de la Inpendencia Argentina!


9 de Julio: Viva la patria! [+9]

El 9 de Julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.


Argentina

Cómo sucedió 

El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio. 

Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron: 

-Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo. 
-Declarar la Independencia. 
-Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas. 
-Elaborar un proyecto de Constitución. 
-Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas. 

Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación. 


ES UN DIA ESPECIAL HAGAN ALGO POR EL PAÍS,POR USTEDES,POR SU FAMILIA Y POR LA PATRIA 


Copiado desde Taringa .
https://www.taringa.net/posts/info/19943225/9-de-Julio-Viva-la-patria-9.html

Resultado de imagen para 9 de julio de 1816 cartelera


@nib@l  2017

La conjura sixtina -- Philipp Vandenberg




La conjura sixtina 






Al limpiar los frescos de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina, los restauradores descubren que algunas partes están señaladas con letras que no tienen ningún sentido. Historiadores y archiveros del Vaticano tratan de dilucidar el misterio que todos ellos fracasan en sus investigaciones. El temido cardenal Joseph Jellinek, el único que, aparte del Papa, tiene acceso al archivo secreto del Vaticano, tropieza durante sus pesquisas con un material secreto que presenta a Miguel Ángel como enemigo acérrimo de la Iglesia. 
Cuanto más se adentra el cardenal en el secreto, más se ve envuelto en una extraña conjura urdida por hombres que se ocultan en la sombras. Descubre, al fin, la clave del misterio en la figura de Jeremías, ese profeta al que Miguel Ángel pinto en la bóveda de la Capilla Sixtina, dándoles las facciones de su propio rostro.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Efemérides del 09 de julio

Resultado de imagen para bandera argentina libros



Día de la Independencia Argentina.



1540 – El rey de Inglaterra, Enrique VIII, anula su matrimonio con Anne de Cleves.

1595 – El astrónomo alemán Johannes Kepler presenta sus teorías sobre el universo.

1746 – Muere Felipe V, primer rey de España de la dinastía Borbón.

1764 – Nace Ann Ward Radcliffe, novelista inglesa.

1802 – Nace Thomas Davenport, inventor del primer motor eléctrico comercial.

1816 – En el Congreso de Tucumán se firma el Acta de la Independencia. Las Provincias Unidas del Río de la Plata se independizan de España.

1817 – Zarpa la fragata “La argentina”, al mando del capitán Hipólito Bouchard.

1819 – Nace Elias Howe Spencer, inventor de la máquina de coser.

1835 – Nace Tomas Estrada Palma, político cubano.

1846 – Capt Montgomery reclama Yerba Buena (San Francisco) para los Estados Unidos.

1853 – Se jura en Santa Fe la Constitución Nacional dictada el 1 de Mayo de 1853.

1856 – Nace Nikola Tesla, inventor de origen servio.

1858 – Nace Franz Boas, antropólogo y lingüista.

1859 – Se firma en Madrid un tratado de reconocimiento, paz y amistad entre España y Argentina, que reconoce a la Confederación Argentina como nación “libre, soberana e independiente”.

1884 – La provincia de Buenos Aires entrega a la Nación la Biblioteca Pública fundada por Mariano Moreno, que pasa a denominarse Biblioteca Nacional.

1915 – Los alemanes rinden el Africa Sud Occidental (hoy Namibia) a Sud Africa.

1916 – Se funda la Confederación Sudamericana de Fútbol.

1916 – En Tucumán se llevan a cabo los festejos centrales por el centenario de la Independencia.

1920 – El general mexicano Pancho Villa decide abandonar las armas tras el asesinato de Carranza y el nombramiento de Huerta como presidente interino.

1925 – Golpe de Estado en Ecuador que derroca y destierra al presidente Gonzalo S. Córdova.

1928 – Naufraga cerca de las costas de Arauco (Chile) el transporte militar chileno “Angamos” (sólo sobreviven 4 de los 215 tripulantes y 80 pasajeros).

1932 – El Gobierno peruano decreta el Estado de sitio en todo el país y envía fuerzas y aviones a la provincia de La Libertad para reprimir el movimiento comunista.

1934 – Heinrich Himmler, jefe de las SS y la Gestapo, se hace cargo de los campos de concentración en Alemania.

1935 – Nace Mercedes Sosa, cantante argentina.

1938 – Se firma el tratado de paz que pone fin a la Guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia.

1940 – Segunda Guerra mundial: la aviación inglesa bombardea Hamburgo y otras ciudades alemanas en respuesta a los bombardeos alemanes sobre barcos británicos y puertos del Canal.

1947 – Se firma en Tucumán el Acta de Independencia Económica.

1955 – ”Rock Around The Clock”, de Bill Haley y los Cometas, alcanza por primera vez el primer puesto en las ventas de discos consagrando al Rock’n Roll.

1956 – Se funda el Club Deportivo Laferrere (de Buenos Aires, Argentina).

1956 – Nace Tom Hanks, actor estadounidense.

1957 – Se anuncia el descubrimiento del Nobelio.

1964 – Nace Gianluca Vialli, futbolista italiano.

1971 – Golpe de Estado frustrado en Marruecos.

1971 – Se desbordan los ríos Magdalena y Putumayo en Colombia: mueren 800 personas y quedan sin hogar más de mil familias.

1972 – Primera gira de Paul McCartney & Wings por Francia.

1978 – El general Juan Pereda reclama la victoria en las primeras elecciones en doce años en Bolivia.

1980 – Muere Vinicius de Moraes, poeta brasileño.

1981 – El dirigente guerrillero nicaraguense Eden Pastora renuncia a sus cargos y vuelve a la lucha.

1981 – Carlos Barisio rompe el récord de Amadeo Carrizo, en el arco de Ferro.

1982 – Margaret Thatcher comienza su segundo período como primera ministro británica.

1988 – Carlos Menem y Eduardo Duhalde se imponen en las internas del Partido Justicialista para las elecciones presidenciales de la Argentina.

1982 – Se estrella un avión Boeing en Nueva Orleans (EEUU) y mueren 144 personas.

1989 – En los partidos finales de Wimbledon, Boris Becker derrota a Stefan Edberg y Steffi Graf vence a Martina Navratilova.

1994 – Kim Jong II, hijo del fallecido presidente Kim il-Sung, se proclama nuevo jefe de Estado de Corea del Norte.

1996 – Histórica visita del presidente sudafricano, Nelson Mandela, al Reino Unido.

1997 – En EE.UU se suspende la licencia del boxeador Mike Tyson por haberle arrancado de un mordisco un pedazo de oreja a Evander Holyfield durante un encuentro.

2004 – En La Haya, la Corte Permanente de Justicia Internacional —con un solo voto contrario (de Estados Unidos)— declara que el muro de contención de Israel es «contrario al derecho internacional».

2005 – Sudán del Sur declara su independencia de Sudán

2006 – En Alemania, en la final del Campeonato Mundial de Fútbol de la FIFA, en el Estadio Olímpico de Berlín, se enfrentan Francia e Italia. Italia se convierte en el campeón al ganar en tanda de penales 5-3, luego de quedar empatados 1-1 en el tiempo reglamentario.

2006 – Muere Roberto Fiore, actor argentino.

2007 – En Argentina, nieva en Buenos Aires luego de 89 años.

2008 – Muere Enrique Alejandro Mancini, periodista argentino.

2011 – Muere Facundo Cabral, cantautor argentino.




@nib@l  2017

sábado, 8 de julio de 2017

La hija de Cayetana -- Carmen Posadas



La hija de Cayetana 





Un episodio asombroso y olvidado protagonizado por una de las mujeres más célebres de nuestra Historia: Cayetana de Alba, la inolvidable musa de Goya.
Excéntrica, caprichosa y libre, durante más de doscientos años su poder de seducción se ha mantenido inalterable. Sin embargo, pocos saben que la duquesa adoptó a una niña negra, María Luz, a quien quiso y educó como a una hija y a la que dejó parte de su fortuna.
Carmen Posadas cuenta con mano maestra la peripecia de las dos madres: la adoptiva, con sus amores y dramas en la corte de Carlos IV, un auténtico nido de intrigas, y la de la biológica, Trinidad que, esclava en España, lucha por encontrar al bebé que le fue arrebatado al nacer.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017

Springfield -- Sergio Olguín



Springfield 





«Es cierto que nosotros sentíamos que íbamos a meternos adentro de American Pie. Habíamos visto toda la saga más algunas otras películas viejas sobre escuelas secundarias norteamericanas y creíamos que nos iba a pasar todo eso apenas bajáramos del avión…»
Esta novela es una continuación de El equipo de los sueños, pero en esta oportunidad los tres amigos de Lanús van a Estados Unidos a realizar un intercambio estudiantil. Este argumento sirve a Olguín para retratar una Norteamérica peculiar: el reflejo de todo lo que los argentinos consumimos de Estados Unidos, especialmente los coetáneos del escritor o de los adolescentes actuales: B. J., Los Simpson, McDonald's, Kerouac, el Dr. Carter de E.R., Monsters de Pixar, el activista de los derechos de los aborígenes americanos Leonard Peltier, Bob Dylan, los Hot Wheels, la mítica fórmula de la Coca Cola, Christine Young, la matanza de Columbine… referencias que aparecen de forma velada o abierta mostrando las múltiples formas en que la cultura norteamericana hibrida la argentina, pero también resaltando las diferencias.





A causa de innumerables presiones, demandas y/o 

amenazas de inquisidores digitales (grupos editoriales y 

representantes legales)desde el 13-05-17, me veo 

obligado a dejar de compartir toda clase de archivos que 

incluyan e-libros . 



Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado 

por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo 

desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.




 @níb@l  2017