jueves, 7 de mayo de 2015

El color purpura - Alice Walker


El color purpura -  Alice Walker    


En 1982, Walker publicaría el que fuera su trabajo más conocido, la novela epistolar El color púrpura. Se trata de la historia de una joven mujer negra en lucha no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro. Este libro obtuvo un absoluto éxito comercial. Acabó convirtiéndose en un best seller que en 1985 vería una adaptación cinematográfica dirigida por Steven Spielberg, en la que ella misma se encargó de adaptar el guión, y su secuela como musical de Broadway en 2005. Además del Premio Pulizter en 1983, también ganó el American Book Award por este libro. Por otra parte, el libro ha recibido numerosas críticas centradas en la imagen que el libro da de los hombres afroamericanos. Cuando fue publicado, había críticas sobre los perfiles de los personajes masculinos, ya que se les describía como abusadores (en el caso de Alber/Mr) o bufones (como su hijastro Harpo). Las críticas se intensificaron cuando la película vio la luz, ya que la trama de ésta corta una significativa parte del libro en la que se cuenta una reconciliación entre Albert y Celie, la protagonista.


Si deseas leer este e-libro enviar un correo a :       fuenteanibal@gmail.com

Y en el "asunto", pon el nombre del libro y del autor.


Podrás descargarlo (completo y GRATIS), para leerlo y evaluarlo antes de comprarlo en tu tienda preferida.
Se recomienda desincorporarlo de tu PC tan PRONTO lo hayas revisado.

Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.


 @níb@l  2015

Efemérides del 08 de mayo


Día de Nuestra Señora de Luján, patrona de la República Argentina.
Día de la calle Florida, (peatonal, en Buenos Aires).

1527 – el navegante y explorador italiano Sebastián Caboto descubre el río Paraná.
1541 – Hernando de Soto descubre el Río Mississippi.
1737 – nace Edward Gibbon, historiador, “La Historia de la Declinación y Caída del Imperio Romano”.
1753 – nace Miguel Hidalgo y Costilla, padre de la independencia mexicana.
1782 – muere el político portugués Sebastiao José de Carvalho e Melo, Marqués de Pombal.
1786 – nace Thomas Hancock, industrial británico.
1794 – muere en la guillotina Antoine Laurent Lavoisier, químico y dirigente francés.
1828 – se dicta la Ley de Libertad de Imprenta, bajo el gobierno provincial de Manuel Dorrego.
1828 – nace Jean-Henri Dunant, fundador de la Cruz Roja y el YMCA.
1829 – nace Louis Moreau Gottschalk, primer pianista de EE.UU. reconocido internacionalmente.
1842 – muere Jules Sebastian Cesar Dumont d’Urville, oficial de marina francés y explorador del Pacífico sur y la Antártida.
1863 – la Confederación Granadina adopta el nombre de Estados Unidos de Colombia.
1867 – los hermanos Thomas y James Hogg -junto a unos amigos- fundan en la calle Temple – hoy Viamonte – Nro. 38 el Buenos Aires Football.
1873 – muere John Stuart Mill, filósofo y economista británico.
1880 – muere Gustave Flaubert, novelista francés.
1884 – nace Harry S. Truman, presidente de los EE.UU., iniciador de la política internacional para contener al comunismo que dio origen a la Guerra fría.
1886 – Atlanta, EE.UU.: John Styth Pemberton inventa la Coca Cola.
1895 – China cede Taiwán a Japón tras perder la guerra disputada entre ambos países.
1902 – la erupción del Mont Pelee sepulta totalmente a Saint Pierre, Martinica.
1903 – muere el pintor francés Paul Gauguin en una humilde choza de Tahití.
1903 – nace el cantante y actor francés Fernand Joseph Desire Contandin “Fernandel”.
1906 – nace Roberto Rossellini, cineasta italiano.
1919 – despega el primer vuelo entre América y Europa. Parte de Rockaway Beach, Long Island (EE.UU.) y aterriza en Plymouth (Inglaterra).
1926 – nace Sir David Attenborough.
1933 – Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses.
1941 – nace James Mitchum, actor estadounidense.
1942 – Segunda Guerra Mundial: culmina la Batalla del Mar del Coral (entre navíos japoneses y estadounidenses). Es el primer combate marítimo donde los navíos nunca se vieron.
1943 – se crea la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación).
1945 – nace Keith Jarrett, pianista y compositor de jazz estadounidense.
1952 – muere el productor cinematográfico estadounidense William Fox.
1962 – comienza a funcionar la Universidad Notarial Argentina.
1964 – nace la actriz Melissa Gilbert.
1967 – Muhammad Ali (Cassius Clay) pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar en plena Guerra de Vietnam.
1970 – sale a la venta el álbum “Let it be”, de los Beatles.
1972 – Guerra de Vietnam: el presidente de EE.UU. Richard Nixon ordena el bloqueo y minado de los puertos de Vietnam del Norte.
1975 – muere Avery Brundage, atleta y dirigente deportivo estadounidense, presidente del Comité Olímpico Internacional durante 20 años.
1975 – nace el cantante Enrique Iglesias.
1984 – la URSS decide no participar en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Trece países siguen su ejemplo.
1987 – Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la ONU, recibe el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana.
1994 – por gran jubileo del año 2000, Juan Pablo II propone que la Iglesia Católica pida perdón al mundo por los errores cometidos en sus 20 siglos de existencia.
1995 – 59 jefes de Estado y de Gobierno asisten en París a la celebración del cincuenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
1996 – la Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. Quedan abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial.
1996 – muere Luis Miguel Dominguín, torero español.
1999 – muere Derek Van den “Dirk” Bogarde, actor y escritor británico.
1999 – muere Dana Plato, actriz estadounidense.
1999 – crisis diplomática entre EE.UU y China tras el bombardeo estadounidense a la embajada del país oriental en Belgrado.
2002 – Arthur Miller recibe el premio Príncipe de Asturias de las Letras.
2003 – Se recuperan más de 700 piezas y 39.000 manuscritos desaparecidos del Museo Nacional de Bagdad durante la guerra de Irak.
2012 – Muere Caloi, dibujante e historietista argentino

@nib@l  2015

Carrió y su "lengua bífida"




Carrió: " Yo he visto a un jefe de Gabinete duro por la cocaína"


DURITO

La diputada y precandidata presidencial por la CC., criticó los ataques del Gobierno nacional contra  Carlos Fayt. Qué dijo sobre el caso Nisman.


"Este es un trato inhumano y cruel; decir senil, decir que está inhabilitado (Fayt) cuando están tantos delincuentes en el poder y, además, tantas personas drogadas en el poder.Yo he visto a un jefe de Gabinete duro por la cocaína", sostuvo Carrió en conversación con radio Mitre.
“La verdad es que este ataque inverosímil, cruel, iniciado también por Verbitsky, es un acto de tortura, porque la tortura puede ser física o moral”, puntualizó. “¿Y por qué no hacen eso con otros funcionarios?”, planteó la diputada.
Al ser consultada sobre los motivos que podrían atribuirse al intento de desalojar a parte de la Corte Suprema por parte del kirchnerismo, analizó: “El ataque contra la Corte es una búsqueda desesperada de impunidad para la Presidenta, su familia y personas cercanas a ella”, debido a que un nuevo máximo tribunal podría “garantizar la impunidad final de procesos iniciados contra la Presidenta, contra ellos mismos y también hacerle la vida imposible al nuevo Gobierno, es decir, que ellos quieren copar todos los lugares del Estado”.
Carrió se refirió además a su testimonio en la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman, a la que calificó como “atentado de inteligencia iraní”. “Nisman estaba muerto desde que se firmó el pacto con Irán, este atentado fue preparado un año antes. Y el cumplimento  del pacto se podría lograr de dos maneras o esa comisión de la verdad o sacar a Nisman de la causa”, sostuvo.
Respecto de la documentación que logró a raíz de su propia investigación detalló: “Lo que tengo que claramente toda la inteligencia iraní era una preocupación en Uruguay”. Y apuntó directamente al jefe de Gabinete: “Un vocero de inteligencia tiene que salir a embarrar el expediente y tomar a la víctima como culpable y desarrollar las tesis. Este papel lo cumplió el señor Aníbal Fernández. Por supuesto hay temas de investigación que son absolutamente reservados y yo pedí la reserva por cuestiones de represalias personales”. 
Carrio dice : "A Fayt lo quieren matar"

@nib@l  2015

CFK, ¿es o se hace ?



Un Enigma Llamado Cristina


¿CÓMO SE ENTIENDE SU BUENA IMAGEN?


Un enigma llamado Cristina

Cristina mide bien en las encuestas, ostenta alta aceptación social. Significa que, si hoy hubiera elecciones, si bien no ganaría, sacaría tranquilamente el segundo lugar. Holgado, tranquilo.

¿Cómo se entiende semejante valoración sobre una persona que ha mostrado representar lo peor de la política vernácula? ¿Qué hay en la cabeza de quienes eventualmente la votarían?
No es una cuestión ideológica, sino de la más básica observación: ¿Quién puede negar que Cristina se ha enriquecido como nadie? ¿Quién puede omitir que su gobierno ha mostrado algunos de los más escandalosos hechos de corrupción? ¿Alguien acaso puede dejar de mencionar la manera en que se ha perseguido a periodistas, jueces y referentes de la oposición?
Todo ello ha ocurrido, ciertamente, y se ha acumulado en el tiempo, pero se ve que no alcanza. Para muchos, son cosas que bien pueden dejarse de lado.
Nadie niega lo bueno que ha hecho la jefa de Estado, poco o mucho, bien o mal. Los logros sociales, la reparación histórica —a medias, pero reparación al fin— respecto de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar.


Sin embargo, ¿alcanza todo ello para tapar lo mal hecho, para ocultar tanta mácula? ¿Es suficiente para compensar tanto desacierto?
Más allá de todo lo bueno que pudo haber hecho el gobierno de Cristina —y antes, el de Néstor— es imposible dejar de lado a los Lázaro Báez, los Cristóbal López, los Aníbal Fernández, los Amado Boudou, y tantos otros.

Todos ellos exponentes de una política de saqueo, donde nada ha quedado por robar, ni negocio por hacer al margen de la ley.
En ese contexto, cuando deje el poder, Cristina tendrá poco y nada para exponer: incontrolable inflación, creciente inseguridad, droga por doquier, y mafias dominando el territorio argentino. ¿Finalmente era este el tan mentado “modelo”?
Como se dijo, sorprende que a pesar de todo ello la jefa de Estado mantenga un alto índice de popularidad entre la sociedad. ¿Hay una especie de masoquismo en algún sector de la ciudadanía? ¿Qué más tiene que ocurrir para que todos abran los ojos?
Hay cosas que no tienen explicación, y esta es una de ellas. La popularidad de Cristina es algo imposible de entender.
Tal vez sea un llamado de atención, algún tipo de mensaje a la oposición, o simplemente conformismo. Puede ser algo de ello, o todo junto. Quién sabe.
No estaba tan equivocado Otto von Bismarck cuando sostenía que la política puede ser muchas cosas pero jamás será una ciencia exacta. 

- See more at: http://periodicotribuna.com.ar/16698-un-enigma-llamado-cristina.html#sthash.NiPvvPWD.dpuf





@nib@l   2015

Cavalleria rusticana - Giovanni Verga


Cavalleria rusticana -  Giovanni Verga 


Cavalleria rusticana reúne nueve historias que fueron tomadas de las obras selectas de Giovanni Verga, sobre todo de La vida de los campos (1880), todas escritas con igual maestría; destaca entre ellas «Cavalleria rusticana», que es un drama en un acto en el que convergen el amor, la pasión, los celos y la tragedia.


Si deseas leer este e-libro enviar un correo a :       fuenteanibal@gmail.com

Y en el "asunto", pon el nombre del libro y del autor.


Podrás descargarlo (completo y GRATIS), para leerlo y evaluarlo antes de comprarlo en tu tienda preferida.
Se recomienda desincorporarlo de tu PC tan PRONTO lo hayas revisado.

Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.


 @níb@l  2015

Casablanca la bella - Fernando Vallejo


Casablanca la bella - Fernando Vallejo


Casablanca no es una ciudad, es una casa: blanca como su nombre lo indica, con puertas y ventanas de color café y una palmera en el centro de un antejardín verde verde. Y así ha sido siempre y así siempre será, incambiada, incambiable, como el loquito de arriba, el que dijo: «Yo soy el que soy». Yo también. Yo soy el que soy.


Si deseas leer este e-libro enviar un correo a :       fuenteanibal@gmail.com

Y en el "asunto", pon el nombre del libro y del autor.


Podrás descargarlo (completo y GRATIS), para leerlo y evaluarlo antes de comprarlo en tu tienda preferida.
Se recomienda desincorporarlo de tu PC tan PRONTO lo hayas revisado.

Si algún autor o dueño de derechos, se siente perjudicado por este paupérrimo blog, por favor avísenme y prometo desincorporar sus datos en forma inmediata... GRACIAS.


 @níb@l  2015

Efemérides del 07 de mayo


Día Nacional de la Minería.
Día del Taxista.
Día del Trabajador Gráfico

1274 – se abre el II Concilio de Lyon.
1711 – nace David Hume, historiador y filósofo escocés.
1812 – nace el poeta inglés Robert Browning.
1824 – se presenta por primera vez la Novena Sinfonía de Beethoven.
1825 – muere Antonio Salieri, compositor italiano.
1831 – España y Argentina firman un acuerdo sobre extradición de criminales.
1833 – nace en Hamburgo, Alemania, el músico y compositor Johannes Brahms.
1840 – nace Peter Ilich Tchaikovsky, compositor ruso.
1861 – nace Rabindranath Tagore, poeta y filósofo indio.
1883 – nace Evaristo Carriego, el poeta del suburbio porteño.
1901 – nace el actor Gary Cooper.
1902 – muere el canciller Amancio Alcorta.
1909 – nace Edwin Land, fundador de la fotografía instantánea (Polaroid).
1915 – Primera Guerra Mundial: un submarino alemán hunde en el mar de Irlanda al trasatlántico “Lusitania”, en el que perecen 1.200 personas.
1915 – nace Raúl Matera, neurocirujano y político argentino.
1919 – nace María Eva Duarte, “Evita”.
1928 – muere Vicenta Castro Cambón, poeta no vidente fundadora de la Biblioteca Argentina para Ciegos.
1943 – Segunda Guerra Mundial: las tropas aliadas ocupan Túnez y Bizerta.
1945 – Alemania capitula: termina la Segunda Guerra Mundial.
1954 – las tropas francesas se rinden en Dien Bien Phu: termina la dominación francesa en Indochina.
1960 – Leonid Ilyich Brezhnev es designado presidente del Soviet Supremo.
1960 – Mijaíl Tal vence a su par soviético Mijaíl Botvinnik por el campeonato mundial de ajedrez.
1963 – EE.UU. lanza el satélite Telstar.
1968 – nace la actriz porno Traci Lords.
1969 – nace Katerina Maleeva, tenista búlgara.
1973 – el diario “The Washington Post” gana el premio Pulitzer por su investigación en el “escándalo Watergate”.
1986 – Steaua Bucuresti se convierte en el primer equipo de fútbol del este europeo que gana la Copa de Europa.
1988 – el Papa Juan Pablo II inicia su 9no. viaje a América latina, en el que visita Uruguay, Bolivia, Perú y Paraguay.
1989 – muere el actor Guy Williams.
1992 – Boris Yeltsin decreta la creación del Ejército de la Federación Rusa y asume el cargo de comandante jefe.
1995 – muere María Luisa Bemberg, guionista y directora cinematográfica.
1998 – absorción por la empresa automovilista alemana “Daimler Benz” de la estadounidense “Chrysler”.
1999 – renuncia la ministra de Educación Susana Decibe tras el anuncio de recorte de los fondos de su cartera.
1999 – comienza el Plan Canje por el cual se obtienen descuentos para la compra de automóviles nuevos al presentar en canje modelos de más de 10 años.
2001 – Gran Bretaña: Ronald Biggs, de 71 años, uno de los autores del robo del tren entre Glasgow-Londres en 1963, es detenido por la policía británica a su llegada a Londres. Así Biggs, enfermo, volvió a su país 36 años después de cometer el crimen, de los cuales pasó 31 en Brasil.
2004 – En Chile se promulga la nueva ley de matrimonio civil que permite el divorcio.

@nib@l  2015